Evaluación Psicológica
# Palabras Desconocidas
- Hemicuerpo: cada una de las partes en las que se divide el cuerpo a través del plano sagital dividiéndolo en hemicuerpo derecho y hemicuerpo izquierdo (controlados por el lado opuesto del hemisferio cerebral correspondiente.)
- Hemorragia Intraperienquimatosa: Ocurre por la acumulación de sangre en los tejidos del cerebro. El sangrado parenquimatoso aparece por rotura en puntos de la pared de pequeñas arterias dilatadas, generados por el efecto mantenido de la HTA (hipertensión arterial). En general, son arterias penetrantes, ramas de las arterias cerebrales anterior, media, posterior y basilar
- Gangliobasal: Se refiere a los gánglios basales, el área del cerebro encargada de la planificación integración y control del movimiento voluntario, aprendizaje procedimental, funciones ejecutivas, participación en conducta emocional y motivacional.
- Herniación subfalcina: La circunvolución cingulada es empujada debajo de la hoz del cerebro por una masa que crece en lo alto del hemisferio cerebral. En este proceso, una o ambas arterias cerebrales anteriores quedan atrapadas, lo que produce el infarto de la corteza paramediana. A medida que el área infartada se expande, los pacientes corren riesgo de sufrir una herniación transtentorial o una herniación central.
- Desviación de la línea media: Los hematomas cerebelosos que tienen un diámetro > 3 cm pueden producir un desplazamiento de la línea media o herniación. Esta herniación, la hemorragia mesencefálica o pontina, la hemorragia intraventricular, la hidrocefalia aguda o la disección en el tronco encefálico pueden deteriorar la consciencia y producir coma y muerte.
- Panangiografía: La panagiografía es un procedimiento diagnóstico que se utiliza para visualizar el sistema vascular del cerebro. Se realiza mediante la inserción de un catéter en una arteria de la pierna o el brazo, y luego se hace avanzar el catéter a través del sistema arterial hasta el cerebro.
- Arteria cerebral media: La arteria cerebral media irriga grandes porciones de las superficies laterales de los lóbulos frontal, parietal y temporal. Las ramas de estos vasos (arterias lenticuloestriadas) irrigan los ganglios basales y el brazo anterior de la cápsula interna.
- Vasculitis: La vasculitis es una inflamación de los vasos sanguíneos. La inflamación puede engrosar las paredes de dichos vasos, lo que reduce el ancho del conducto interior de estos. Si se restringe el flujo sanguíneo, los órganos y los tejidos pueden dañarse.
- Epasticidad: Se refiere a músculos tensos y rígidos También se puede llamar tensión inusual o aumento del tono muscular. Los reflejos (por ejemplo, un reflejo rotuliano) son más fuertes o exagerados. La afección puede interferir con la actividad de caminar, el movimiento, el habla y muchas otras actividades de la vida cotidiana.
- Toxina botulínica: La TBA actúa en la placa motora inhibiendo la liberación de acetilcolina con el fin de reducir la epasticidad en los pacientes con parálisis cerebral infantil.
- Neologismos: Palabra nueva y extraña, creada por un enfermo mental delirante o esquizofrénico, mediante deformación, sustitución, inversión o creación de fonemas.
- Mioma: Los miomas uterinos son los tumores más frecuentes del aparato genital femenino y, probablemente, el tumor benigno más frecuente en la mujer. Se originan a partir del músculo liso uterino y con frecuencia son asintomáticos.
- Isquémica: Un accidente cerebrovascular isquémico se produce cuando un coágulo de sangre, conocido como trombo, bloquea o tapa una arteria que se comunica con el cerebro. Por lo general, un coágulo sanguíneo se forma en las arterias dañadas por la acumulación de placas, denominada ateroesclerosis
- Dislipidemia: La dislipemia (o dislipidemia) es la alteración en los niveles de lípidos (grasas) en sangre (fundamentalmente colesterol y triglicéridos). El exceso de colesterol en sangre produce la acumulación del mismo dentro de las arterias, fenómeno que se conoce como ateroesclerosis.
- ACV: Accidente cerebrovascular o “stroke”. Sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene.
- Encefalomalacia: Ablandamiento o pérdida de tejido cerebral que se produce después de un INFARTO CEREBRAL; isquemia cerebral (ver ISQUEMIA CEREBRAL), infección, TRAUMA CRANEOCEREBRAL, u otra lesión. El término se utiliza a menudo, durante la inspección patológica grosera, para describir las márgenes corticales poco definidas y la disminución de la consistencia del tejido cerebral después de un infarto. La encefalomalacia multiquística se refiere a la formación de múltiples cavidades quísticas de tamaño variable en la corteza cerebral de los recién nacidos y niños luego de lesiones, producidas fundamentalmente por eventos perinatales de hipoxia-isquemia.
- Paresis: Término general que se refiere a un grado de debilidad muscular leve a moderado, ocasionalmente se utiliza como sinónimo de parálisis (pérdida severa o completa de la función motora).
- Hiperreflexia ipsilateral: La hiperreflexia autónoma es una reacción anormal y exagerada del sistema nervioso involuntario (autónomo) a la estimulación. Entre ellas cambio de ferecuenci cardiaca, sudoración excesiva, presión arterial alta, espasmos musculares, cambios en el color de la piel. La causa más común de la hiperreflexia autónoma es la lesión de la médula espinal.
- Marcha parética: La marcha parética es un tipo de marcha característica de la paresia flácida de ambas extremidades inferiores. Se basa en tirar hacia arriba, perforar y arrastrar los pies mientras las articulaciones de las rodillas quedan inmovilizadas debido a la espasticidad. El paciente apenas levanta el pie del suelo.
- Liberación frontal: Reflejos patológicos que originalmente se describieron asociados a daños en lóbulos frontales pero que son más comunes cuando ocurre daño cerebral difuso. Los signos de liberación frontal incluyen los reflejos de agarre, succión, moro, palmomenoniano y glabelar.
- Afasia de Wernicke: Una forma de afasia caracterizada por dificultades en la comprensión del lenguaje hablado (habla muy pobre) y habla fluida pero generalmente incoherente (sin significado). Se caracteriza por presentar un escaso contenido informativo en el discurso (habla vacía), reducción en el vocabulario, circunloquios, neologismos, y parafasias, lo cual conduce a una expresión pobre de contenidos significativos, y en ocasiones, a una expresión ininteligible, comúnmente descripta como jergafasia. Se asocia con defectos en la discriminación fonológica y limitaciones en la memoria verbal
- Circunloquios: Rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse más brevemente.
- Automatismos: Entendemos por automatismo la ejecución de actos sin que intervenga la voluntad. Puede haber un automatismo normal o patológico.
- Prosodia: Así pues, la prosodia estudia la entonación, el acento y el ritmo, que incluye a su vez timbre, pausas y velocidad de elocución. El análisis de los rasgos prosódicos de los sonidos de una lengua permite caracterizar los fenómenos suprasegmentales de la misma.
- MOCA: El Montreal Cognitive Assessment (MoCA) es una breve prueba de cribado para evaluar la función cognitiva y explora 6 dominios: memoria (5 puntos), capacidad visuoespacial (4 puntos), función ejecutiva (4 puntos), atención/concentración/memoria de trabajo (5 puntos), lenguaje (5 puntos) y orientación (6 puntos).
- INECO: La prueba fue diseñada inicialmente por el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), con el propósito de identificar posibles métodos para medir la disfunción cognitiva en pacientes con quejas en su rendimiento cognitivo y su desempeño funcional en tareas que requieren funcionamiento ejecutivo. El instrumento incorpora diferentes pruebas para valorar la función frontal. Se divide en series motoras, conflictivas (instrucciones) e inhibitorias.
- Afasia: La afasia es un trastorno del lenguaje que hace que se dificulte leer, escribir y expresar lo que se quiere decir. A veces también dificulta entender lo que otras personas están diciendo. La afasia no es una afección. Es un síntoma de daño en las partes del cerebro que controlan el lenguaje.